Una lectura política de La casa de Bernarda Alba

Acabo de releer, por motivos profesionales, La casa de Bernarda Alba. Y en este artículo no voy a tratar aspectos que ya han sido tratados y demostrados en la última década, aunque sí esbozarlos, para que el profano en la materia sea capaz de profundizar si quiere en las causas de la muerte del autor granadino y ver la relación que esta tuvo con la publicación de su obra. El asesinato de Lorca, tal y como se demuestra en el excelente documental Lorca, el mar deja de moverse  fue la consecuencia de rencillas familiares y odios personales que se unieron a la terrible situación política que estalló en España en 1936. Lorca reflejó en su obra con nombres y apellidos reales a la despótica familia Alba-Roldán con quien mantenía la suya lazos familiares y de vecindad. Su asesinato fue la venganza ante esta supuesta ofensa. Esto explica la actitud de la familia de Lorca de absoluta oposición a que se invierta dinero en buscar sus restos. Para ellos, la muerte de su más famoso familiar era tabú.

Pero la lectura de Bernarda Alba de estos días ha encendido una débil luz en mi mente y es la posibilidad de interpretar la obra desde un punto de vista político. No estoy diciendo con esto que el propio autor diseñara su obra desde planteamientos políticos de forma consciente, sino que, en el maremágnum en que se convirtió España en 1936, Lorca, inconscientemente, reflejó en la obra su visión sobre el conflicto ideológico de las fuerzas antagónicas que en España estaban a punto de enfrentarse en una guerra civil abierta. No olvidemos que Lorca escribió la obra en pocas semanas y la remató en junio de 1936.

La España de 1936 y la violencia política

Para ello es preciso hacerse cargo de cuál era la situación española de la época. El país desde 1931 estaba embarcado en una dinámica de acción-reacción que amenazaba día a día en solucionarse por medio de una confrontación violenta. La polarización entre derechas e izquierdas era cada día mayor. Tras la Revolución de 1934 en la que el PSOE y los anarquistas de la CNT unidos a fuerzas separatistas catalanas intentaron derrocar la República, todo había ido a peor. La violencia política se adueñó de las calles. Un país absolutamente a la deriva en el que se habían producido unas elecciones en febrero de 1936 en las que habían vencido fraudulentamente las izquierdas (esto está hoy demostrado documentalmente gracias al libro de Manuel Álvarez Tardío y Roberto Villa García, 1936: Fraude y Violencia). Una España en la que a partir de ese día funesto, se producía una media de tres asesinatos políticos diarios y los diputados como la Pasionaria asaltaban las cárceles liberando los presos de la Revolución de 1934 sin mandato judicial alguno. El caos era la realidad cotidiana de la población.

La ideología de García Lorca

Lorca procede de una familia acomodada, terrateniente, pero de ideología republicana. Es, además, homosexual y mantiene una posición amistosa y abierta hacia la ideología comunista. Sus críticas al capitalismo son bien visisbles en su obra Poeta en Nueva York. No es un político y nunca lo será, pero sí es lo que los comunistas de la época llamaban un “compañero de viaje”.  Por otro lado, habría que señalar su identificación con colectivos marginales como los negros y los gitanos es también evidente en su obra. Su posición en materia sexual en todas sus obras es siempre liberal y tendente a exaltar los instintos por encima de las convenciones sociales de la época o el propio matrimonio. Esto es perceptible tanto en Yerma como en Bodas de sangre. Es decir, se trata de un autor comprometido (no de un político) que se mueve en una ideología vagamente izquierdista en el aspecto político y absolutamente liberal en el terreno sexual. Es desde este postulado desde el que hay que entender la obra.

La lectura política de La casa de Bernarda Alba

En ella, el personaje de Bernarda Alba representa, justamente, a los sectores sociales que se enfrentan a la ideología de Lorca. Bernarda Alba es el autoritarismo y la represión: no tenemos más que ver cómo ha convertido su casa en una cárcel de la que no deja salir a sus hijas, cómo las somete al silencio y a la represión de los sentimientos. Es una persona cruel, fría y desalmada. Es también, por otro lado, una persona muy preocupada por las apariencias y el respeto hipócrita de las convenciones sociales hasta el punto de llegar a la mentira y la ocultación de la verdad (y por ello finalmente, aunque su hija ha perdido la virginidad con Pepe el Romano, proclamará su castidad e inocencia). Y también es enormemente clasista y está muy preocupada por el dinero. No permite que sus hijas se casen con personas que no sean de su clase social. Todos estos defectos son los mismos defectos que veía Lorca en las capas dominantes españoles y muy especialmente en los pueblos, a los que de forma equivocada corrió a refugiarse en julio de 1936.

 

Contra esa España tradicional y reaccionaria de la CEDA representada por Bernarda Alba, se alza Adela, que en esta lectura política representaría inconscientemente la posición liberal, sobre todo en el aspecto sexual, de las capas burguesas; es decir, sería una contrafigura de las propias posiciones de Lorca. Esa España está llamada a la rebelión (de ahí que Adela rompa el bastón de su madre) y de hecho en la primavera de 1936 esa rebelión ya se estaba produciendo.

 

¿Y quién es Pepe el Romano? Un personaje externo, al que no vemos nunca, “pero tiene la fuerza de un león” y es el causante último que agita la España cerrada de Bernarda y de las capas reaccionarias. Si no fuera por él, a pesar de no aparecer en escena, Adela no se rebelaría. En mi opinión, políticamente Pepe representa al sector social destinado a “salvar”, a redimir a las otras capas sociales y a romper el dominio de la oligarquía tradicional. Es por tanto un símbolo vago de las ideas proletarias y marxistas. Es ese “fantasma que recorre Europa” al que se refirió Carlos Marx.

 

Adela se suicida al creer que esa posibilidad ha muerto. Y no es así, Lorca apuesta porque eso todavía es posible. ¿Por qué no puede enfrentarse Pepe a Bernarda? Porque no tiene armas. Bernarda tiene las armas porque representa el poder del Estado. Marx dijo que el Estado se reduce al final a un grupo de personas armadas en defensa de la propiedad privada. Esa es Bernarda Alba. Y ahí está la posibilidad de que Pepe, en un futuro, armado, pueda enfrentarse a ella.

 

Finalmente, la enorme violencia que se aprecia en la obra, con actos de sexo colectivo (lo que hoy se llama bukake), los linchamientos a mujeres, el intento de asesinato de Pepe o el suicidio de Adela son reflejo de la caótica situación que en los meses anteriores se había desencadenado en España hasta amenazar la convivencia con funestas consecuencias. Ese mismo juego de acción-reacción que se precipita en el final de la obra con la rebelión de Adela y la consiguiente ruptura del bastón, asesinato y suicidio fue el que se estaba dando en la realidad.

 

Lógicamente, esto es mi lectura personal. No es una lectura excluyente sino complementaria a otras que se han realizado y se seguirán realizando. Y no pretendo, ni podría pretender dados mis escasos conocimientos, plantear más que esta sencilla pregunta: ¿Hubiese escrito Lorca esta obra, tal y como la conocemos, en 1927?

 

¿Hacia la guerra civil?

Desgraciadamente, España se enfrenta a la mayor crisis nacional desde la Guerra Civil. No ha habido en los últimos cien años mayor peligro de disgregación nacional y de enfrentamiento entre los españoles que los acontecimientos que estamos viviendo estos días.

Estamos ante la mayor crisis nacional desde 1939

Ni siquiera los años posteriores a la muerte de Franco o el golpe de Estado de 1981 habían llevado a las calles y a la vida cotidiana de los españoles el clima de crispación nacional que hoy, desgraciadamente, vivimos. En aquellos tiempos, por supuesto, fuimos espectadores y partícipes de actos violentos y asesinatos políticos, pero la violencia era ejercida y sufrida directamente por una minoría de la población. Fuera la ETA, fueran facciones terroristas de extrema derecha, lo cierto es que sus actos violentos en ningún momento supusieron un peligro real de quiebra del sistema político ni de ruptura de la unidad nacional. Ni en sus mejores sueños tuvo la ETA  la capacidad de situar la independencia de Vasconia en la agenda política cotidiana. Eran, en el fondo, un grupo de rudimentarios asesinos sin otro horizonte que la violencia.  Incluso durante el golpe de estado de 1981, la violencia ejercida por algunos  sectores del Ejército duró horas escasas y no supuso quiebra alguna de los partidos democráticos. Nunca se produjo en los años anteriores una crisis de estado como la que ahora enfrentamos.

Resultado de imagen de manifestacion contra el golpe de estado 23 f

Y esto debido a una razón esencial: durante la Transición, todos los partidos políticos nacionales apoyaban el régimen constitucional y los nacionalismos dominantes iniciaban su camino hacia la secesión de forma hipócrita, fingiéndose leales al Estado de derecho para ir despojando a España, uno por uno, de sus mecanismos estatales de igualdad democrática (educación, policía, sanidad, etc.). El extremismo nacionalista era marginal.

La crisis del modelo de 1978

Pero, por diferentes razones que ahora no analizaremos, hay cambios esenciales en la situación. Por un lado, los partidos nacionalistas catalanes se han radicalizado hasta adoptar ya posturas abiertamente independentistas y por el otro, el surgimiento del neocomunismo y su irrupción en el Congreso con un grupo de diputados muy numeroso ha conducido al sistema constitucional de 1978 al momento de mayor crisis de su historia. Los acontecimientos de Cataluña demuestran esta crisis y a la vez, la postura de los partidos neocomunista y separatistas ante los mismos suponen en la práctica la destrucción del consenso constitucional alcanzado con grandes esfuerzos para poder instaurar la democracia en nuestra nación.

España, como nunca desde los tiempos de la República, está dividida. Hay un porcentaje amplio de la población que apuesta  ya, sin ambages, por la ruptura del pacto social de 1978, aunque no pueda ofrecer un pacto nuevo con más apoyos que el vigente. La aceptación de unos valores comunes por parte de los españoles, encarnados en el voto masivo a la Constitución de 1978 ya no existe. Creo que hoy día, sería prácticamente imposible no ya votar una nueva constitución, sino ni siquiera redactarla. No habría consenso. Y eso quiere decir, digámoslo claro, que una parte de la sociedad se niega al consenso que es la asunción del pacto de mínimos más amplio posible. Hoy los mínimos de los neocomunistas pasan por establecer una república inspirada en los años treinta  y los de los separatistas por la posibilidad de independizarse. En esas bases, los mínimos pasan a ser máximos por lo que el consenso es, simplemente, imposible.

Es por ello también que las posturas equidistantes alumbradas desde el PSOE y sus altavoces mediáticos en las que se pide diálogo entre las partes (incluyendo ese movimiento supuestamente espontáneo de las camisetas blancas que surgió ayer) está condenado de salida al fracaso. No hay nada que negociar porque las posturas son absolutamente irreconciliables y no tendrán jamás acuerdo. Chamberlain tuvo que dar paso a Churchill tras intentar apaciguar a Hitler. No hay tercera vía y cuánto antes lo comprendan los socialistas y quienes les siguen, mejor para España y para los españoles.

La similitud de la situación actual con la de los años treinta.

Puestas así las cosas, resulta harto significativa la similitud de los acontecimientos que vivimos con la que se vivió en España a partir de 1930 y sobre todo, a partir de 1934-35. Explicaremos sencillamente esta idea. En 1930 las organizaciones republicanas, el PSOE y las organizaciones catalanistas sellaron el Pacto de San Sebastián, un pacto unitario para acabar con la monarquía e instaurar la república. Sus planes dieron fruto pocos meses después, en abril de 1931. El bloque actual es parecido: se ha producido una confluencia de intereses entre los separatistas catalanes y Podemos. Ambas fuerzas quieren acabar con el sistema. Dos fuerzas inicialmente enfrentadas por ser de izquierdas y de derechas, abandonaban sus diferencias para unirse contra la monarquía. Eso mismo ocurre ahora.

Resultado de imagen

Otra similitud de la situación actual con la de los años treinta es la aparición en el tablero catalán de una fuerza de reminiscencias proletarias. Esta fuerza nueva es muy agresiva y muy amiga de la acción directa. Están dispuestos a la violencia con tal de destruir la unidad de España y el propio sistema capitalista. La agresividad de esta fuerza es tal que ha polarizado el debate catalán arrastrando a sus posturas extremistas a Esquerra Republicana primero y a la burguesía catalana después. Es la nueva CNT y se llaman la CUP.

Finalmente, el PSOE, el partido mayoritario histórico, se debate en una potente crisis histórica y ha perdido evidentemente la capacidad de liderar el proceso, tal y como le ocurrió desde el inicio de la guerra. Un partido reformista poco tiene que ofrecer cuando la alternativa supone tomar partido entre la conservación del orden y la sustitución violenta del mismo. En ese terreno, simplemente no hay espacio para la reformas. Y así, sus dirigentes (en tanto en cuanto no se solvente la crisis de Estado) se dividirán entre quienes apoyen las políticas de derechas y quienes se vean arrastrados por los neocomunistas (como ya les ocurrió en los años treinta, acabando de satélites del viejo PCE exceptuando a Besteiro y otros dirigentes antiguos que serían hoy las figuras de González o Guerra). Ese mismo papel subsidiario y a remolque de los comunistas ya se ha comenzado a dar y la política dubitativa de Pedro Sánchez es muestra de ella.

 

¿Quién nos quiere llevar a la guerra y por qué?

Estas semanas diferentes personas cercanas me han dicho que tenían miedo de lo que pueda ocurrir y, efectivamente, lo cierto es que la ruptura del consenso no va a solventarse probablemente en mucho tiempo y por ello, la radicalización de la situación política española es un riesgo que vamos a vivir en los próximos años.

Lo que cualquier español debe comprender es que una nación, y más la nuestra, España, se fundamenta en un complejo equilibrio de fuerzas que se sostiene unido por la aceptación de unas normas comunes. Esas normas comunes son las leyes y más en concreto, la Constitución.

Hay que ser claros y coherentes: estar en contra del régimen constitucional de 1978 (sobre todo si no se asegura un nuevo marco de convivencia con más apoyos que el anterior) supone en la práctica romper ese equilibrio y abogar por el enfrentamiento entre españoles. Si no hay Constitución (y no la hay para Podemos y los separatistas), se abre obligatoriamente un  periodo de desequilibrio y tensiones que no puede arreglarse salvo con un enfrentamiento civil en el que una parte venza a la otra. Es decir, como ya dije yo desde el principio en otros artículos del blog, el objetivo último de Podemos es quebrar el orden constitucional para imponer su ideario comunista y eso, en la práctica, supone conducirnos a una nueva guerra civil. Tras la “sonrisa de un país” (cínico eslogan en las últimas elecciones) y la dialéctica cursi que gastan Iglesias y los suyos está la ambición, cada vez menos ocultada, de acabar con el régimen actual. Y como esto será imposible (pues una gran parte de los españoles de toda condición no lo consentirán sin oponerse con vigor, (empezando por el tejido empresarial y acabando por el pueblo llano, como hemos visto estos días), el apoyo a las tesis de Podemos supone, inevitablemente, iniciar el camino hacia la guerra civil. No es ninguna casualidad que los neocomunistas se estén aliando (de nuevo, casi cien años después) con las fuerzas separatistas. Su intención, ya evidente a todas luces, es volver a formar un Frente Popular. Falta saber si el PSOE de Sánchez secundará finalmente su fatídico empeño.

Ley o Revolución

Así pues, todas las personas bienintencionadas y pacíficas que les están votando, tienen que pensar hasta qué punto están dispuestas a seguir el acoso y derribo del consenso constitucional, hasta qué punto quieren quebrar la convivencia pacífica que hoy disfrutamos y hasta qué punto creen que merece la pena jugarse la vida propia y la de los demás por sus ideales (que han fracasado en todas partes donde se han puesto en práctica desde Rusia a Venezuela pasando por Cuba).

A esto se me podrá objetar que por qué han de aceptar los neocomunistas un consenso en el que las actuales clases favorecidas sigan siendo favorecidas y ellos sean los perjudicados. La respuesta en tan obvio como dura y simple: porque es ese el equilibrio actual y es el que nos mantiene en paz. Esa es la Ley que consensuamos entre todos. Ni más ni menos. El Estado y la sociedad se sostiene (y se sostiene bien como podemos ver en los niveles de bienestar que hemos alcanzado por encima de los de Cuba o Venezuela) gracias a este equilibrio existente. Al imperio de la Ley sostenido por medio de cuerpos de hombres armados para hacer cumplir las leyes. Lo contrario es el Oeste, la intimidación, el odio y la violencia, tal y como hemos visto estos días. Dinamitar los cimientos del edificio, ha de suponer, inevitablemente, que el edificio caiga. Y eso supone, también de forma inevitable, violencia. Y como los inquilinos actuales, que viven en paz, no lo van a permitir y además tienen de su lado las leyes y el aparato coercitivo del Estado, el enfrentamiento social está servido. Como bien sabe Iglesias, el que conduce el convoy, es imposible hacer una tortilla sin romper los huevos. Es imposible zarandear la sociedad sin que ejercer la violencia y quebrar las leyes. Es imposible que el Frente Popular venza salvo por el uso de la violencia, tal y como también se está demostrando en Barcelona estos días.

 

¿Qué lecciones debemos aprender del pasado? Barcelona como laboratorio.

Afortunadamente, la Barcelona y la Cataluña del 1 de octubre es un experimento, un enorme laboratorio que nos conduce al pasado del Frente Popular y al futuro de nuestra patria, porque en esencia, las fuerzas que contienden ahora mismo es Cataluña son las herederas de las que contendieron hace casi cien años

El pasado español nos enseña varias cosas. La primera, que a una guerra civil no se llega de la noche a la mañana. La historiografía comunista española ha idealizado falsariamente la República y ha retratado la guerra civil como la consecuencia de un golpe de Estado contra la población. Este relato es de un simplismo atroz y ha tenido como consecuencia que los españoles de hoy no sean capaces de discernir con claridad lo que supone entrar por la senda de la negación de la legalidad vigente. Cuando se niega la Ley, solo hay una alternativa: la Revolución. Y no existen revoluciones sin muertos ni enfrentamientos civiles. Eso mismo es lo que acabó ocurriendo en 1936. La reacción militar y social ante un proceso revolucionario que se había iniciado en 1930.

El golpe de 1936 y sus causas

Así mismo, las últimas investigaciones históricas que demuestran que la victoria electoral del Frente Popular fue un fraude (que nos recuerda a los episodios vividos en Barcelona este 1 de octubre de 2017 con las urnas que llegaban a los colegios ya llenas de papeletas) arrojan una luz y un enfoque distinto sobre lo ocurrido en 1936 y explican mejor que el relato comunista que nos enseñaron en el colegio por qué una gran parte de la población española apoyó la insurrección militar encabezada por Franco. No se engañen: sin ese apoyo popular el triunfo de Franco habría sido imposible. Y muchas de las personas que apoyaron (de forma activa o pasiva) el golpe de estado de 1936 no lo hicieron por que fueran más o menos militaristas o fascistas, sino porque comprendieron que España estaba en una situación anárquica. Baste recordar que entre febrero de 1936 y julio del mismo año había tres asesinatos políticos diarios. Lean por favor las memorias de personas tan poco «fascistas» como Orwell o José Luis Sampedro, cuando reflejan como se vivía esa revolución idílica en las calles. En una situación de inseguridad así, con la crispación general que esto supone y que ahora podemos ver en Barcelona como si fuera un laboratorio, ¿cuántos de nosotros hoy no desearíamos una vuelta al orden y al trabajo y a la paz social? ?¿cuántos no estarían temerosos de ver grupos de jóvenes armados  de la CUP irrumpiendo en los comercios? ¿No es acaso justamente la quiebra de la convivencia lo que más temen las personas normales de Barcelona a día de hoy?

¿Qué ocurrirá en el futuro?

Pero hay motivos para no caer en el desánimo y en el temor infundado. Hoy son muchísimas las diferencias que nos separan de aquellos meses aciagos.

El fundamental, la creación de una clase media que entonces no existía. La huida de depósitos de catalanes temerosos de la independencia y de la anarquía subsiguiente es una muestra de la fuerza que hoy tienen estas capas y de lo rápidamente que se desengañarían los propios separatistas al comenzar la violencia en serio con las CUP dominando las calles (y no les quepa duda de que empezaría como ya se ha empezado a ver). Si en los años treinta, una gran masa de campesinos y de obreros pudieron ser objeto de la propaganda comunista fue debido a sus paupérrimas condiciones de vida. El odio y la violencia surgen, inevitablemente en la pobreza. Eso no quiere decir que no puedan surgir en la riqueza, pero en la pobreza son efecto seguro. En una situación económica como la actual, el techo de los comunistas es el 10% de la población. Tiene algo más por el tremendo apoyo mediático de la Sexta y su grupo, pero nunca llegarán al 20%. Y ni con un 30%  se puede hacer triunfar una revolución si el otro 70% se organiza mínimamente,

En segundo lugar, la ausencia de armas en el bando del nuevo Frente Popular. La población entonces tenía armas de la Revolución de 1934 y hoy no. Yo no descarto que la Generalidad haya comprado en el mercado negro en los últimos veinte años fusiles y otras armas ligeras (de hecho sabemos que lo ha intentado), pero en una guerra convencional contra un Ejército profesional el enfrentamiento actual sería rápido. La capacidad de corromper el Ejército al estilo venezolano en España es casi imposible.

En tercer lugar, el Ejército español es profesional y eso dificulta enormemente la infiltración de elementos comunistas en sus estructuras. Hoy la división del Ejército ante una eventualidad así es casi imposible.

En cuarto lugar, la fuerte presencia de una inmigración de origen hispano en España como muy bien saben los separatistas vascos y catalanas. Precisamente esta es la razón por la que los separatistas han impulsado una inmigración de musulmanes en Cataluña. Las masas latinoamericanas de Ecuador o Colombia han venido aquí justo a vivir en paz y a alcanzar unas cotas de bienestar que no tienen en sus países de origen. Están agradecidos a España y defienden nuestro idioma. Pocos de estos emigrantes apoyarán las ideas del nuevo Frente Popular. Solo el hundimiento de la economía nacional podría alterar esto.

Y el quinto y definitivo: la integración europea. Hoy un proceso revolucionario en España sería contestado sin contemplaciones por Francia y Alemania. Mientras la UE esté en pie, este proceso es muy difícil.

Dicho de otro modo, para que Pablo Iglesias y los suyos puedan arrastrarnos a una guerra civil se necesita que la economía española se hunda y que la Unión Europea se rompa. Si esas dos circunstancias se dieran, entonces, todos los que votan a los neocomunistas Podemos se dividirían en dos grupos: los que comenzarían a ejercer la violencia callejera e institucional y los que asistirían estupefactos y luego asqueados (creyéndose inocentes) a sus actos. Y, entonces sí, de ahí a una nueva guerra civil no habría más que un paso.

Ahí es donde nos quieren conducir Pablo Iglesias, Oriol Junqueras y la CUP. Que nadie se lleve a engaño, por favor.